En la edad moderna aparece la idea de estado (s.XV-XVII) y con ella la idea de derecho estatal o nacional, el derecho empieza a nacionalizarse.
En el siglo XVIII aparece la edad contemporánea con la ilustración y liberalismo. Con la ilustración que se basa en la razón aparece una recopilación de derechos formando la idea del códigos, el código se va a elaborar con una idea de sistema (orden), el liberalismo es otro movimiento donde se hace protagonista el individuo.
En el siglo XIX es cuando se consolida el fenómeno de la codificación.
La codificación civil decimonónica (sXIX): el de mayor importancia es el código de napoleón o código civil francés (1804), este fue el primer código, en esta época las ideas de libertad e igualdad se plasman en el derecho.
La autonomía privada es otra idea que significa autonomía, autonormarnos, se recoge la idea de que los particulares tenemos poder de darnos normas a nosotros mismos y no solo el estado. Y aparece también la idea propiedad privada y se recoge en el Código Civil Francés la propiedad privada como algo básico.
Después aparecerá el Código civil italiano de 1865, reflejo del francés el vigente es el de 1942, después aparece el Código Civil Portugués 1867 el vigente 1966, el Código Civil Alemán de 1869 que entra en vigor en 1900, fruto de una ciencia jurídica alemana ya que mientras en universidades antiguas se estudia derecho romano en Alemania se irá adaptando a la modernidad. Este no se deja influir por Francia.